Siglo XX

ENRIQUE C, CREEL CUILTY

ENRIQUE C. CREEL CUILTY

(1910-1911)

Nació en la ciudad de Chihuahua, Chihuahua, el 30 de agosto de 1854, en una familia mexicano-estadounidense. Además de hombre de negocios, comerciante, empresario, industrial, banquero y economista, Creel también tuvo innumerables cargos políticos, entre ellos los de síndico, regidor, diputado local y federal, gobernador de Chihuahua, embajador extraordinario y plenipotenciario en los Estados Unidos.

A la muerte de Ignacio Mariscal, Enrique Creel fue nombrado por Díaz secretario de Relaciones Exteriores. Durante su gestión Creel debió enfrentar el problema de la franja de terreno de El Chamizal, la suspensión del arriendo de la Bahía Magdalena a la Casa Blanca para maniobras conjuntas de las flotas del Pacífico y del Atlántico y también le correspondió girar la invitación a todos los gobiernos del mundo con los que México sostenía relaciones amistosas, para las ceremonias del centenario de la Independencia.

Creel, en su calidad de secretario de Relaciones hizo múltiples gestiones a través de la Embajada de México en Washington para que vigilara la frontera y se movilizaran las fuerzas necesarias para evitar la importación de armas y el paso de grupos armados que se organizaban para derrocar a Díaz.

Durante la etapa armada de la Revolución, Creel abandonó el país y vivió varios años en el destierro. Murió en la Ciudad de México, el 18 de agosto de 1931.

 

 

 

 

FRANCISCO LEÓN DE LA BARRA

FRANCISCO LEÓN DE LA BARRA

(1911 / 1913)

Nació en la ciudad de Querétaro, el 16 de junio de 1863. Estudió en la Escuela Nacional de Jurisprudencia donde se recibió como abogado en 1887, y se especializó en derecho internacional. Además de regidor y diputado, fue ministro plenipotenciario por México ante Estados Unidos y Francia, embajador en Japón, así como delegado en diversas Conferencias Internacionales.

En el último tramo del gobierno de Díaz, León de la Barra asumió como Secretario de Relaciones Exteriores. En el corto periodo que fungió como ministro y, por instrucciones de Limantour, entabló negociaciones de paz con el doctor Francisco Vázquez Gómez, agente diplomático de los revolucionarios en Washington que generó la firma de un armisticio que significó sólo una tregua y recibió la insinuación del embajador de los Estados Unidos sobre la posibilidad de una mediación extraoficial para lograr la paz. Con la renuncia de Díaz, Francisco León de la Barra asumió la Presidencia interina de la República Mexicana en la que brotaron diferencias irremediables con Madero.

Al paso del tiempo y bajo la dictadura de Victoriano Huerta, León de la Barra volvió a protestar como secretario de Relaciones Exteriores, al tiempo que fue nombrado gobernador del Estado de México. En el cargo de ministro permaneció del 21 de febrero al 8 de julio de 1913.

Francisco León de la Barra murió en Barritz, Francia, el 23 de septiembre de 1939.

 

VICTORIANO SALADO ÁLVAREZ

(1911)

Nació en Teocaltiche, Jalisco en 1867. Licenciado por la Escuela de Leyes de Guadalajara. Dirigió El Diario de Jalisco y La república literaria. Fue profesor de la Escuela Nacional Preparatoria, diputado federal, senador, secretario de gobierno de Chihuahua y encargado de negocios de la embajada en Washington.

Al quedar vacante la Secretaría de Relaciones Exteriores por la imprevista asunción al poder de Francisco León de la Barra, Salado Álvarez como subsecretario se hace cargo de la Cancillería del 26 de mayo al 26 de junio de 1911.

Posterior a su encargo, fue ministro plenipotenciario en Guatemala, El Salvador y Brasil. Colaboró en diversos diarios con el pseudónimo de Don Querubín de la Ronda. Fue miembro de las academias mexicana de la Lengua y de Historia. Publicó una extensa obra literaria, histórica y política, de la que destacan sus Episodios nacionales mexicanos. Murió en la Ciudad de México en 1931.

 

 

BARTOLOMÉ CARVAJAL Y ROSAS

(1911)

Bartolomé Carbajal y Rosas nació el 12 de septiembre de 1875 en Guadalupe de los Reyes, Sinaloa. Fue licenciado en Leyes. Ingresó a la carrera diplomática y ocupó diversos cargos diplomáticos en Sudamérica, Bélgica y en los Países Bajos. Fue también ministro residente en Costa Rica y Nicaragua, ministro de México en Chile, embajador de México en Washington y ministro plenipotenciario en Rusia.

El 22 de mayo de 1911 fue nombrado Subsecretario de Relaciones Exteriores y el 27 de junio de 1911 inició su cargo como encargado del Despacho de Relaciones Exteriores. Durante su gestión remitió ayuda económica a las víctimas de los terremotos de Cártago, San José de Costa Rica. Concluyó su misión el 6 de noviembre del mismo año.

 

 

MANUEL CALERO Y SIERRA

MANUEL CALERO Y SIERRA

(1911-1912)

Manuel Calero y Sierra nació en la hacienda de El Paso del Toro, Veracruz, el 28 de diciembre de 1868. Abogado. Fue diputado federal, secretario de Fomento, Colonización e Industria y secretario de Justicia.

Secretario de Relaciones Exteriores en el Gobierno de Francisco I. Madero, del 6 de noviembre de 1911 al 9 de abril de 1912. En su administración, México sostuvo una política exterior firme, basada en el principio de no intervención.

Se abogó por la autodeterminación de los pueblos como un derecho soberano; por un reconocimiento incondicional de los gobiernos mexicanos de parte de las potencias extranjeras; por la negación de la protección diplomática en la defensa de los bienes propiedad de extranjeros; y por una mayor participación y control del Estado en la explotación de los recursos naturales no renovables, específicamente el petróleo. Sin duda su gestión al frente de la Cancillería mexicana no fue una tarea fácil en estos años de lucha revolucionaria, en parte, debido a la propia falta de solidez del gobierno establecido por Francisco I. Madero.

Después de su gestión fue nombrado embajador extraordinario y plenipotenciario en los Estados Unidos de América y al poco tiempo se desempeñó como senador de la República. Fue autor de los libros: Cuestiones electorales y Un decenio de política mexicana. Calero falleció en el puerto de Veracruz el 19 de agosto de 1929.

 

 

PEDRO LASCURÁIN PAREDES

(1912-1913)

Nació el 12 de mayo de 1858, en el rancho de Romita, hoy Distrito Federal. Concluyó sus estudios en la Escuela de Jurisprudencia. Fue presidente del Ayuntamiento de la Ciudad de México.

El presidente Madero lo llamó para colaborar en su gabinete como Secretario de Estado y del Despacho de Relaciones Exteriores. Cuando Lascuráin se hacía cargo de la Cancillería, debió enfrentar los excesivos reclamos del embajador estadounidense, Henry Lane y del propio Presidente Taft en Washington. En el periodo se padeció incluso de dos movilizaciones de barcos de guerra estadounidenses a puertos mexicanos. EL 9 de febrero de 1913 comenzó la decena trágica y se inició el golpe final sobre el gobierno de Madero. Tras la aprehensión de Madero y Pino Suárez, Henry Lane Wilson invitó a los generales para que se reunieran en la Embajada estadounidense y formalizaran su acuerdo en el llamado Pacto de la Ciudadela que desconocía al Poder Ejecutivo. Al día siguiente, Madero y Pino Suárez presentaron su renuncia y Lascuráin fue el intermediario en la transición del poder, ya que de acuerdo a la Constitución de 1857, en ausencia del Presidente y del Vicepresidente de la República, el poder recaía en el Secretario de Relaciones Exteriores; ocupó así menos de una hora el poder que cedió al entonces recién nombrado secretario de Gobernación, Victoriano Huerta.

Después, Lascuráin se retiró a sus cátedras y conferencias y al triunfo del constitucionalismo partió exiliado a La Habana, Cuba y posteriormente a Nueva York. Con el paso del tiempo a su regreso a México volvió a sus tareas académicas y llegó a ser presidente de la Barra Mexicana de Abogados. Su vida abarcó casi un siglo al morir en 1952.

 

 

FEDERICO GAMBOA IGLESIAS

FEDERICO GAMBOA IGLESIAS

(1913)

Federico Gamboa nació en la Ciudad de México el 22 de diciembre de 1864. Diplomático, novelista y dramaturgo. Fue gobernador de Jalisco y tras acompañar a Juárez en su éxodo hacia San Luis Potosí, sirvió como militar al gobierno de Maximiliano. Ministro plenipotenciario en Bélgica y los Países Bajos, comisionado especial ante España, así como subsecretario de Relaciones Exteriores con Díaz.

Designado por Victoriano Huerta como secretario de Relaciones Exteriores, tomó protesta como tal el 11 de agosto de 1913 y permaneció en el cargo hasta el 24 de septiembre (solo mes y medio). Su principal función fue la de lograr el reconocimiento de los Estados Unidos, o cuando menos, detener las hostilidades de aquel país hacia México.

Woodrow Wilson envió a México a John Lind, un agente confidencial, para negociar con el gobierno de Huerta. De este agente, Gamboa escuchó proposiciones que resultaban inadmisibles por significar una intromisión en los asuntos internos de México. Gamboa abandonó la Cancillería para participar como candidato a la Presidencia, nominado por el Partido Católico Nacional.

Tras de la animadversión de Huerta hacia él y de ser rechazado al triunfo de la Revolución, Gamboa vivió exiliado con su familia en Los Estados Unidos y Cuba, hasta obtener el consentimiento de su regreso. Fungió como secretario general de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, se dedicó a labores periodísticas y a impartir cátedra en la Escuela Libre de Derecho, en la Normal y en la Universidad. Entre sus obras destacan: Santa, El evangelista y Entre hermanos. Poco tiempo después del homenaje que se le rindió por su 50 aniversario como novelista, Federico Gamboa falleció el 15 de agosto de 1939 en la Ciudad de México.

FRANCISCO ESCUDERO

FRANCISCO ESCUDERO

(1913)

Escudero nació en Guadalajara, Jalisco en 1876. Ejerció como miembro de la Academia Mexicana de Jurisprudencia. Formó parte del grupo que con el Plan de Guadalupe desconoció al régimen huertista. Fue “ministro” de Hacienda e Industria del gabinete formado por Villa en Chihuahua.

Como presidente interino, Carranza estableció su gobierno en la ciudad de Hermosillo y nombró a Escudero ministro de la Cartera de Asuntos Exteriores, cargo que ocupó durante un mes y 20 días, del 18 de octubre al 8 de diciembre de 1913, sin ningún reconocimiento internacional y sin posibilidades de ejecutar alguna tarea diplomática.

Durante un tiempo Escudero se pasó a las filas villistas y fungió como “ministro” de Hacienda e Industria en el gabinete que Villa formó en Chihuahua. Más adelante, también figuró en el gabinete del presidente Roque González Garza, y al regreso de Carranza a México, en agosto de 1915, fue ministro de Hacienda y Fomento. Tras de vivir en Costa Rica y Estados Unidos y dedicarse a la vida académica, Francisco Escudero murió en México en 1928.

 

 

QUERIDO MOHENO TABARES

QUERIDO MOHENO TABARES

(1913-1914)

Nació el 3 de diciembre de 1873 en Pichucalco, estado de Chiapas. Cursó la carrera de médico y se recibió de abogado. Encarcelado por su inconformidad al porfirismo, colaboró en el periódico El Demócrata, fue diputado y dirigió el periódico de filiación maderista Nueva era.

En su propia versión, Moheno fue invitado “inopinadamente y con fuerte presión” a ingresar al gabinete de Huerta el 30 de septiembre de 1913, primero como subsecretario y después –el 1 de octubre- secretario de Relaciones Exteriores.

De este cargo fue removido cuatro meses y medio después, el17 de febrero de 1914. Durante su corta gestión, Moheno resintió las intenciones intervencionistas de los Estados Unidos y el desconocimiento de este país al gobierno huertista, la dificultad para la obtención de empréstitos para hacer frente a los problemas económicos más urgentes, así como las demandas extranjeras por daños causados por la Revolución. Le correspondió asimismo –contra su propia opinión- explicar al cuerpo diplomático las razones por las cuales se había disuelto la Cámara de Diputados y argumentar que la Soberanía Nacional estaba por encima de cualquier apreciación.

Tras su remoción, Moheno ocupó de inmediato la Cartera de Industria y Comercio y, a la postre, radicó autoexiliado en los Estados Unidos y Cuba y formó parte de la Asamblea Mexicana de la Paz. Falleció en la Ciudad de México el 12 de abril de 1933.

 

JOSÉ LÓPEZ PORTILLO Y ROJAS

JOSÉ LÓPEZ PORTILLO Y ROJAS

(1914)

Nació el 26 de mayo de 1850, en Guadalajara, Jalisco. Tras de recibirse como abogado combinó su profesión con las actividades de literato, periodista y profesor. Fue diputado federal, senador, consultor de la Secretaría de Guerra. Subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes y gobernador de Jalisco. Padeció la prisión por 6 meses por su filiación reyista.

El 11 de febrero de 1914, el general Victoriano Huerta llamó a López Portillo a formar parte del gabinete como secretario de Relaciones Exteriores. Como canciller, López Portillo tuvo que hacer frente a una situación internacional sumamente compleja que se resumía en la obstinación de Woodrow Wilson, presidente de los Estados Unidos, de intervenir en los asuntos internos de México con el fin de eliminar a Victoriano Huerta de la Presidencia y establecer un gobierno democrático en nuestro país. Así, la labor de López Portillo, se fundaba en la lucha del gobierno de Huerta para el reconocimiento de los Estados Unidos y en pleno ejercicio diplomático solicitó el reconocimiento de su gobierno, el levantamiento del boicot financiero propugnado por Wilson entre los países europeos, así como el restablecimiento del embargo de armas.

Por otra parte, a López Portillo le correspondió abordar el delicado asunto en el que por la aprehensión de un grupo de marineros estadounidenses y el reclamo de Estados Unidos, México sostuvo la posición de un saludo de desagravio simultáneo; abortada la firma del protocolo respectivo, los norteamericanos invadieron el puerto de Veracruz el 21 de abril de 1914. López Portillo hizo una enérgica protesta formal por los hechos y aceptó el ofrecimiento de mediación de Argentina, Brasil y Chile.

A partir de la sospecha de que López Portillo planeaba una conspiración al seno del gabinete, Huerta le pidió su dimisión como canciller. Se llegó a especular que Huerta había mandado a López Portillo al exilio, el hecho es que este no abandonó el país, presidió la Academia Mexicana de la Lengua, se dedicó a la enseñanza y continuó su fecunda obra literaria en la que destaca la novela La Parcela, así como el testimonio Elevación y caída de Porfirio Díaz. Falleció el 22 de mayo de 1923 por una cistitis calculosa.

FRANCISCO S. CARVAJAL

FRANCISCO S. CARVAJAL

(1914)

Originario de Campeche, nació el 9 de diciembre de 1870. Cursó estudios de licenciado en derecho. Fue secretario general del gobierno del estado de Tabasco, presidente de la Suprema Corte de Justicia y representante del gobierno porfirista en las conferencias de paz con Madero.

Ocupó el puesto de secretario de Relaciones Exteriores por 5 días, del 10 al 15 de julio de 1914. Su desempeño en este puesto fue solamente para agradecer a los cuerpos diplomáticos de México y del extranjero acreditado en el país, las felicitaciones que le habían hecho a raíz de su nombramiento, porque en realidad al representar al Ministerio de ley la intención era que ante la inminente renuncia de Huerta, pasara a ocupar el poder Ejecutivo. De esta manera, Carvajal se hizo cargo de la Presidencia interinamente del 15 de julio al 13 de agosto del mismo año y, a su vez, nombró como encargado del Despacho al subsecretario Rafael Díaz Iturbide.

Francisco S. Carvajal renunció y dejó el poder en manos de los revolucionarios de acuerdo con los Tratados de Teoloyucan. Posteriormente salió hacia los Estados Unidos y se retiró a la vida privada. Murió en la Ciudad de México, el 30 de septiembre de 1932.

 

 

IGNACIO BORREGO

IGNACIO BORREGO

(1915)

Su ciudad natal fue Durango, realizó estudios en Derecho y fue un opositor ferviente al gobierno de Porfirio Díaz. También fue director del periódico El Heraldo de Durango, presidente del Partido Liberal Democrático y diputado.

Fue designado ministro de Relaciones Exteriores por el Presidente provisional Francisco Lagos Cházaro durante el gobierno convencionista de Aguascalientes y entre el 13 de julio y el 11 de agosto de 1913. A pesar de que su periodo fue breve, Borrego tuvo que hacer frente a la política intervencionista del presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson, quien hizo declaraciones sobre la situación que imperaba en México y responder de una manera diplomática a través del ministro de Brasil L.M. Cardoso de Oliveira, encargado de negocios de Estados Unidos.

A la caída del gobierno convencionista, para dar paso al constitucionalista, Ignacio Borrego se retiró a su vida privada y en 1931 murió en la Ciudad de México.

 

 

 

 

CÁNDIDO AGUILAR

 

CÁNDIDO AGUILAR

(1916 / 1916-1917 / 1918)

Originario de Córdoba, Veracruz, nació en 1889. Fue comandante militar y gobernador provisional del mismo estado. Se unió al constitucionalismo en mayo de 1913. Fue diputado y senador de la República.

Venustiano Carranza como Primer Jefe, nombró a Cándido Aguilar en la Secretaría de Relaciones Exteriores. En su gestión, reivindicó el derecho a reglamentar y restringir el privilegio de inversión extranjera, afianzó la política exterior mexicana y alentó el espionaje para descubrir conspiraciones contra el gobierno mexicano. Por órdenes de Carranza suspendió la negociación sobre el convenio que pretendía justificar la invasión del general norteamericano Pershing que perseguía a Villa tras el ataque que éste hizo en la población estadounidense de Columbus.

El canciller Aguilar asumió la táctica de desconocer la nota Zimmermann interceptada por el gobierno británico en febrero de 1917, sobre la propuesta de alianza germano-mexicana, la cual planteaba la apertura de un frente a lo largo de la frontera común con los Estados Unidos a cambio de recuperar Texas, Nuevo México y Arizona. Con base en la posición neutral del gobierno mexicano en el ámbito de la Primera Guerra Mundial, fue que se argumentó el mantenimiento de relaciones diplomáticas con Alemania y el rechazo a cualquier declaración de guerra por parte de los Estados Unidos.

Tras de otro período como gobernador de Veracruz, Aguilar fue nombrado nuevamente secretario de Relaciones Exteriores el 4 de febrero de 1918. Durante esta gestión se mantuvo alerta sobre cualquier reacción diplomática a propósito de la expedición de la ley sobre el petróleo. No obstante, el canciller estuvo más atento de su estado natal y renunció el 30 de octubre del mismo año.

Después de volver al ejercicio de sus funciones como gobernador de Veracruz, Cándido Aguilar fue jefe de operaciones militares en su estado, ministro plenipotenciario en Estados Unidos y Europa y a su regreso al país se unió al movimiento delahuertista. Murió en el Distrito Federal el 20 de marzo de 1960.

 

 

MIGUEL COVARRUBIAS

MIGUEL COVARRUBIAS

(1920)

Miguel Covarrubias Acosta, nació en Jalapa, Veracruz, en 1856. Oficial de la Legación Mexicana en Estados Unidos y Bélgica, cumplió funciones diplomáticas en Berlín, Roma y Londres, ministro en Gran Bretaña y embajador en Rusia. Su carrera diplomática se vio enriquecida con dos grandes figuras de la diplomacia mexicana: Manuel María de Zamacona y Matías Romero.

La breve estancia de Miguel Covarrubias al frente de la Secretaría de Relaciones Exteriores (del 14 de junio al 1 de agosto de 1920), contrastó con lo prolongado de la carrera en el Servicio Exterior mexicano en el que permaneció más de 40 años. La intempestiva renuncia de Covarrubias a las seis semanas de haber protestado como secretario, se debió al agravio que resintió en la falta de protocolo por parte del presidente Adolfo de la Huerta al aceptar una entrevista con un diplomático guatemalteco que no había todavía presentado sus cartas credenciales.

Poco tiempo después, Covarrubias fue comisionado a Inglaterra y a la larga fue secretario de Hacienda. Murió en París el 7 de julio de 1924.

 

 

 

CUTBERTO HIDALGO TÉLLEZ

CUTBERTO HIDALGO TÉLLEZ

(1920-1921)

Nació el 20 de marzo de 1872, en la Ciudad de Pachuca Hidalgo. Médico de profesión, fue miembro del Partido Antireeleccionista, fundador del Partido Liberal Constitucionalista, diputado y, en 1914, ingresó al Servicio Exterior como cónsul de México en El Havre, Francia.

El 14 de junio de 1920, Cutberto Hidalgo fue nombrado subsecretario de Relaciones Exteriores, durante el gobierno de Adolfo de la Huerta. Seis semanas después, a raíz de la renuncia de Miguel Covarrubias como secretario, quedó como encargado del Despacho. Con este cargo tuvo que enfrentarse al problema de la reanudación de las relaciones diplomáticas con los países que las habían suspendido a raíz del asesinato del Presidente Carranza, entre ellos los Estados Unidos. En este periodo se restablecieron vínculos diplomáticos con varios países latinoamericanos y se lograron las primeras extradiciones otorgadas por el gobierno estadounidense a México. Cutberto Hidalgo asumió oficialmente como secretario de Relaciones Exteriores, cuando el 1º de diciembre de 1920, tomó posesión como presidente Álvaro Obregón, aunque sólo duró en él un mes al presentar su renuncia el 1º de enero de 1921.

Después de su gestión, Hidalgo fue candidato a la gobernatura de su estado natal, se dedicó a los negocios particulares, principalmente relacionados con la minería en el estado de Jalisco y fue comisionado de la rebelión delahuertista para adquirir materiales bélicos en Estados Unidos. Murió en 1930.

 

 

ALBERTO J. PANI ARTEAGA

ALBERTO J. PANI ARTEAGA

(1921-1924)

Nació en Aguascalientes, el 21 de junio de 1878. Se tituló en la Escuela Nacional de Ingenieros y trabajó en la construcción del Palacio Legislativo y para proveer de agua potable al Valle de México. Fue fundador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de México. Se desempeñó como subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes, rector de la Universidad Popular, director de Obras Públicas del Distrito Federal, agente confidencial de la Revolución, tesorero de la Federación, presidente ejecutivo de los Ferrocarriles Nacionales de México, S.A., secretario de Industria y Comercio, ministro plenipotenciario de México en París, primer Embajador mexicano en España y secretario de Hacienda.

En 1921, Pani fue llamado para ocupar el cargo de secretario de Relaciones Exteriores en el Gobierno de Álvaro Obregón. En esta empresa, inició la difícil tarea de restaurar las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos. La importancia de estas relaciones se destacaba como una estrategia para nuestro país, además de necesitar una ola de capital extranjero para poder comenzar la reconstrucción de la estructura económica del país.

En este sentido, el equilibrio desigual de fuerzas dio lugar a que Alberto J. Pani llevara una política exterior defensiva y legalista, ya que el trasfondo de esta posición se centraba en la defensa del derecho del país para legislar sobre sus propias riquezas al tiempo de lograr el reconocimiento del gobierno de Álvaro Obregón.

En este periodo se tuvo que afrontar la aparición de buques de la Armada estadounidense frente a la región petrolera de Tampico ante el rechazo de un aumento al impuesto del petróleo. La presión de las compañías petroleras y de los banqueros tenedores de la deuda externa mexicana fue enfática. En lugar de la aceptación indecorosa de un Tratado de Amistad y Comercio, se realizaron las que se conocieron como las Conferencias de Bucareli, por las que se aceptaron algunas condiciones de los reclamantes en materia de las concesiones petroleras y del artículo 27 constitucional. Finalmente, el presidente John Calvin reconoció al gobierno de Álvaro Obregón el 31 de agosto de 1923.

Alberto J. Pani murió en el distrito Federal en 1955.

 

 

AARÓN SÁENZ GARZA

AARÓN SÁENZ GARZA

(1924-1927)

Nació el 1º de junio de 1891 en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León. Abogado por la Universidad Nacional, formó parte del Estado Mayor de Álvaro Obregón. Fue diputado, embajador de México en Brasil, subsecretario de Relaciones Exteriores con Adolfo de la Huerta y subsecretario encargado del Despacho con Álvaro Obregón.

El propio Obregón antes de retirarse de la primera magistratura, nombró a Sáenz secretario de Relaciones Exteriores el 28 de febrero de 1924, cargo que conservó en la ascensión al poder de Plutarco Elías Calles. A Sáenz le correspondió lidiar las presiones y los intereses estadounidenses que amenazaban con una nueva guerra. Afrontó el conflicto que desencadenó la entrada en vigor de la Ley Reglamentaria del artículo 27 de la Constitución y las reclamaciones derivadas de las Conferencias de Bucareli. A partir de resolver las diferencias entre ambos gobiernos a través del arbitraje, las relaciones de los dos países se reafirmaron con la designación de Morrow como nuevo embajador norteamericano en nuestro país.

Tras su gestión, Aarón Sáenz fue gobernador de Nuevo León, precandidato a la Presidencia de la República, secretario de Educación Pública, secretario de Industria, Comercio y Trabajo, jefe del Departamento del Distrito Federal y empresario de múltiples industrias. Murió el 25 de febrero de 1983 en la Ciudad de México.

 

 

 

GENARO ESTRADA

GENARO ESTRADA

(1930-1932)

Genaro Estrada nació el 2 de junio de 1887, en Mazatlán Sinaloa. Fue Oficial Mayor, subsecretario y encargado del Despacho de Relaciones Exteriores. Ejerció como titular de la Embajada de México en España y fundó en 1923 el Archivo Histórico Diplomático Mexicano.

El 5 de febrero de 1930, el presidente Pascual Ortiz Rubio lo designó Secretario de Relaciones Exteriores. A Estrada le correspondió en 1931 girar sendas notas diplomáticas, una clasificada dentro del rubro “Política de los Estados Unidos hacia Nicaragua”, en la que hacía una crítica sobre las declaraciones intervencionistas del presidente Hoover contra el señor Sandino; otra de preocupación por el acuerdo del gobierno de Guatemala para la construcción de un puerto por la United Fruit Corporation en dicho país

centroamericano. Una nota más del canciller Estrada dirigida a los jefes de misión el 27 de septiembre de 1930, nacida como Doctrina México, dejó huella en la diplomacia mexicana y aportó jurisprudencia en el Derecho Internacional Público. A la postre se le conocería como la Doctrina Estrada, cuyos fragmentos esenciales son los siguientes:

1.- Es un hecho muy conocido el de que México ha sufrido, como pocos países hace algunos años, las consecuencias de esa doctrina, que deja al arbitrio de gobiernos extranjeros al pronunciarse sobre la legitimidad o ilegitimidad de otro régimen, produciéndose con este motivo situaciones en que la capacidad legal o el ascenso nacional de gobiernos o autoridades, parece supeditarse a la opinión de los extraños. La doctrina de los llamados "reconocimientos" ha sido aplicada, a partir de la Gran Guerra, particularmente a naciones de este Continente.

2.- Después de un estudio muy atento sobre la materia, el Gobierno de México ha transmitido instrucciones a sus Ministros o Encargados de negocios en los países afectados por las recientes crisis políticas, haciéndoles conocer que México no se pronuncia en el sentido de otorgar reconocimientos, porque considera que ésta es una práctica denigrante que, sobre herir la soberanía de otras naciones, coloca a éstas en el caso de que sus asuntos interiores puedan ser calificados, en cualquier sentido, por otros gobiernos, quienes de hecho asumen una actitud de crítica al decidir, favorable o desfavorablemente, sobre la capacidad legal de regímenes extranjeros.

3.- En consecuencia, el Gobierno de México se limita a mantener o retirar, cuando lo crea procedente, a sus agentes diplomáticos y a continuar aceptando, cuando también lo considere procedente, a los similares agentes diplomáticos que las naciones respectivas tengan acreditados en México, sin calificar, ni precipitadamente, ni a posteriori, el derecho que tengan las naciones extranjeras para aceptar, mantener o sustituir a sus gobiernos o autoridades…”

La Doctrina apuntaba al principio de la autodeterminación, reconocida en 1933 en la Conferencia de Montevideo y elevada a carácter de norma jurídica en la Carta de Bogotá de 1948, constitutiva de la Organización de los Estados Americanos (OEA). La IX Conferencia Internacional Americana la reconoció plenamente dentro del derecho de Legación.

Posteriormente, en 1932, Genaro Estrada fue designado embajador de México en la España Leal, la España Republicana y en 1934 aceptó la encomienda de dirigir el proyecto de publicaciones del Archivo Histórico de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Dejó una vasta producción literaria que comprende artículos periodísticos, prólogos de libros, ensayos y poesía. Falleció en la ciudad de México, el 29 de septiembre de 1937.

 

 

 

MANUEL C. TÉLLEZ

MANUEL C. TÉLLEZ

(1932)

Manuel C. Téllez nació en la ciudad de Zacatecas, el 16 de febrero de 1885. Después de terminar sus estudios en la Escuela Nacional Preparatoria, ingresó al cuerpo diplomático y fue embajador plenipotenciario en Washington, canciller en el Consulado de San Antonio, Texas y Nueva Orleáns, cónsul en Vancouver, Columbia Británica y en Kobe, Japón, así como embajador ante Italia y Hungría.

Tras su paso como secretario de Gobernación, Téllez asumió en enero de 1932 bajo el gobierno de Pascual Ortiz Rubio la Secretaría de Relaciones Exteriores. El principal problema al que se enfrentó fue al de la repatriación masiva de mexicanos que volvían al país expulsados por la Gran Depresión que atravesaba Estados Unidos desde 1929, para lo cual orquestó un amplio plan. Igualmente convocó a las Conferencias de Migración con Guatemala, firmó un acuerdo provisional de comercio con Brasil. También durante su gestión concluyeron satisfactoriamente las comisiones de reclamaciones con Francia, Gran Bretaña y España y se firmó una prórroga con las de Estados Unidos. También destacó la participación mexicana en las Conferencias de Desarme, la participación en la Conferencia Internacional del Trabajo. El diplomático también inició la reorganización de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Al asumir la presidencia de la República Abelardo Rodríguez, Téllez fue ratificado en su puesto. El diplomático entonces orientó su atención a encontrar soluciones a los problemas suscitados por territorios fronterizos con Estados Unidos, realizó con la colaboración del embajador estadounidense J.Reuben Clark Jr., un proyecto para la rectificación del Río Bravo, el cual se llevó a cabo, y otro sobre la soberanía de El Chamizal y de la Isla de Córdoba, de acuerdo con el cual esta última pasaría a formar parte del territorio norteamericano a cambio de la isla estadounidense de San Elisario, el cual fue considerado un acto prohibido por la Carta Magna al implicar la enajenación del territorio nacional. Debido a este incidente, Téllez presentó su renuncia. Manuel Téllez residió en Europa como enviado extraordinario y plenipotenciario ante Italia y Hungría y abandonó el Servicio Exterior Mexicano en enero de 1935, bajo el gobierno de Lázaro Cárdenas. Murió en la ciudad de México por causas naturales el 25 de mayo de 1937.

 

JOSÉ MANUEL PUIG CASAURANC

JOSÉ MANUEL PUIG CASAURANC

(1933-1934)

Nació en Ciudad del Carmen, Campeche. Ingresó a la Escuela de Medicina en la Ciudad de México. Fue militante del “porfirismo corralista” y diputado electo durante el gobierno de Madero. También se desempeñó como secretario de Educación Pública, secretario de Industria, Comercio y Trabajo, Jefe del Departamento del Distrito Federal, Presidente de la Comisión Reorganizadora de la Administración Pública y embajador plenipotenciario y extraordinario en EE.UU.

Se desempeñó como Secretario de Relaciones Exteriores entre el 1 de enero de 1933 y el 30 de noviembre de1934, durante el Gobierno de Abelardo Rodríguez. Su gestión resintió como consecuencia de la crisis de 1929, la falta de flujo de empréstitos para México, el decrecimiento en las inversiones y la repatriación de los trabajadores migrantes. Le correspondió atender el asunto insólito de apoyo a la huelga de trabajadores mexicanos de una empresa agrícola de capital japonés en California y la reanudación de relaciones con Nicaragua, Perú y Venezuela, así como participar en la VII Conferencia Panamericana cuyo objetivo era formar un código sobre los deberes y derechos de los Estados y en la que México se pronunció por la creación de un banco central continental, contra la intervención armada sobre países débiles y por la derogación de la enmienda Platt que hacía imperfecta la independencia de Cuba, gracias a lo cual se logró en Washington la firma del Tratado de derogación respectiva.

Mientras el doctor Puig fue canciller, México participó activamente en la Sociedad de Naciones y formó parte del Consejo Administrativo de la Oficina Internacional del Trabajo y se promulgó el 25 de enero de 1934 la Ley Orgánica del Servicio Exterior, de los Cuerpos Diplomático y Consular mexicanos, y el 30 de abril, su Reglamento. También se promulgó la Ley de Nacionalidad y Naturalización. La política exterior de México puso especial acento en el panamericanismo y la Doctrina Estrada continuó siendo el principio rector de sus relaciones con el resto del mundo.

Después de su gestión, Puig fue embajador de México en varios países de América. En el aspecto literario publicó cuentos, poemas, novelas y múltiples ensayos, discursos y reflexiones con tintes socializadores. José Manuel Puig Casauranc murió el 9 de mayo de 1939 en la ciudad de la Habana, Cuba.

 

 

EMILIO PORTES GIL

EMILIO PORTES GIL

(1934-1935)

Emilio Portes Gil nació en Ciudad Victoria Tamaulipas en 1891. Se recibió de abogado por la Escuela Libre de Derecho. Se adhirió al movimiento revolucionario, fue diputado, gobernador de Tamaulipas y secretario de Gobernación. Cuando ocupaba este último puesto, fue designado por el Congreso para asumir la Primera Magistratura de modo provisional –durante 14 meses-, al término del periodo de Plutarco Elías Calles, debido a que el presidente electo, Álvaro Obregón, fue asesinado.

Tras de asumir varios cargos diplomáticos como el de enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de México ante Francia, el 1de diciembre de 1934 asumió el cargo de secretario de Relaciones Exteriores en el gobierno de Lázaro Cárdenas. Durante su gestión, Portes Gil dio atención especial a las relaciones con Estados Unidos, todas las acusaciones se contestaron con claridad y firmeza con total apego a las disposiciones que emanaban del derecho internacional y todas las reclamaciones fueron debidamente tramitadas y entregadas a especialistas para su estudio.

A Portes Gil le correspondió subrayar que en México no había ninguna persecución religiosa, que había libertad de creencias y que los casos lamentables de violencia eran producto del desacato de las leyes y actos de rebeldía contra las instituciones.

Renunció a su cargo el 15 de junio de 1935 al ser designado presidente del Comité Ejecutivo del naciente Partido Nacional Revolucionario. Con posteridad hacia 1951, cumplió con la función de primer embajador extraordinario y plenipotenciario de México ante el gobierno de la India. Murió en 1978 en la Ciudad de México..

 

 

EDUARDO HAY

EDUARDO HAY

(1935 -1940)

Eduardo Hay nació en la ciudad de México en 1877.Se graduó de ingeniero en la Universidad de Notre Dame en 1900. Fundador junto con Francisco I. Madero del Club Antirreeleccionista. Ocupó los cargos de inspector general de los Consulados en Europa con sede en París, encargado del Despacho de la Secretaría de Guerra y Marina, representante del gobierno constitucionalista en todas las Naciones Sudamericanas, diputado, encargado de la Secretaría de Fomento, embajador en Italia, Japón, Guatemala, y cónsul general en París.

Ocupó el cargo de Secretario de Relaciones Exteriores en el Gabinete del general Lázaro Cárdenas, del 1 de diciembre de 1935 al 30 de noviembre de 1940. Durante este periodo, la Política Exterior de México fue un fiel reflejo de la política interior. En lo externo aumentó el respeto a nuestro país.

Se prestó especial atención al drama de la República Española a la que se le defendió y cuando el gobierno español lo solicitó, se le vendió armas y en la derrota se brindó asilo a los perseguidos y a los huérfanos.

Fue así que el 29 de marzo de 1937 se dispuso que las 807 personas que se encontraban asiladas en la Embajada de México, en Madrid, salieran de su país bajo la protección de México. En junio del mismo año, nuestro país recibió a cerca de 500 niños huérfanos.

México protestó ante la agresión que sufrió Etiopía, de parte de las tropas fascistas italianas, y la que resintieron Austria y Finlandia. A finales de 1936 en la Conferencia Interamericana de Consolidación de la Paz, celebrada en Buenos Aires, México obtuvo la aprobación de un protocolo de no intervención en la Guerra que ocurrió en Europa. El 4 de septiembre de 1939, el presidente anunció la neutralidad de nuestro país ante la guerra y en mayo de 1940 rechazó cualquier trato con Alemania. Otros asuntos delicados tratados por Hay lo fueron el de negociar el pago de indemnizaciones y convencer a los países de origen de las compañías extranjeras que la medida de la Expropiación estaba apegada a derecho, combatir las campañas de desprestigio en contra del gobierno mexicano y conceder el asilo al revolucionario ruso León Trotsky, acorde al derecho que en la materia se sustentaba.

Eduardo Hay murió en la Ciudad de México en 1941.

 

 

EZEQUIEL PADILLA

EZEQUIEL PADILLA

(1940-1945)

Ezequiel Padilla nació en México en 1890. Fue diputado, senador y secretario de Educación Pública.

Desempeñó el cargo de Secretario de Relaciones Exteriores en el sexenio de Manuel Ávila Camacho. Durante su gestión, México sufrió la agresión del hundimiento de nuestros buques tanques Potrero del Llano y Faja de Oro y tras una nota diplomática enérgica a los tres países del Eje sin respuesta de explicación, se declaró la guerra a dichas naciones. En el año de 1942 se firmó el primer tratado de comercio entre México y Estados Unidos, con el cual se guardaron excelentes relaciones y se participó en la tercera Reunión de Consulta de los ministros de Relaciones Exteriores de las Repúblicas del Hemisferio, celebrada en Río de Janeiro, Brasil, en enero de 1942.

Defendió la política exterior de Ávila Camacho y declaró que lo importante para el país era continuar con su política panamericana y no la latinoamericana, pues se necesitaba de la unidad y no la diversidad de los pueblos de toda América. Al paso de los años, Ezequiel Padilla se distanció del partido en el poder y lanzó su candidatura a la Presidencia. Murió en México en el año de 1971.

 

 

 

FRANCISCO CASTILLO NÁJERA

FRANCISCO CASTILLO NÁJERA

(1945-1946)

Francisco Castillo Nájera nació en Durango en el año de 1886. Médico de campaña en la Revolución Mexicana. Fue embajador extraordinario y ministro plenipotenciario en China, embajador en Estados Unidos por más de 10 años. También fue representante del gobierno de México en el Consejo de la Sociedad de Naciones y presidente de la Conferencia Universal de Desarme.

En octubre de 1945, Castillo Nájera dejó la embajada de México en Estados Unidos al ser nombrado secretario de Relaciones Exteriores, cuya gestión abarcó del 1 de octubre de 1945 al 30 de noviembre de 1946. La política exterior estuvo dirigida a la preparación de los tratados de paz y a la colaboración de la recomposición del mundo.

Las propuestas mexicanas constituyeron aportes importantes para la Carta de San Francisco, sustento de lo que fue luego la Organización de las Naciones Unidas, cuya primera reunión se celebró el 4 de diciembre de 1945 y en la que por un año México ocupó un puesto en el Consejo de Seguridad como reconocimiento a su trabajo; desde esa plataforma, Castillo Nájera se pronunció por los casos de Irán y de España, del primero sobre el derecho para hacerse escuchar y del segundo para la ruptura de relaciones diplomáticas de la ONU con el régimen de Francisco Franco.

En este periodo México hizo propuestas relacionadas con la incorporación de agencias subsidiarias de las Naciones Unidas, como el caso de la UNESCO. La Secretaría de Relaciones Exteriores propugnó por la adopción de los principios normativos de las relaciones entre los miembros de la comunidad americana, celebrados en la Conferencia Internacional sobre Problemas de la Guerra y de la Paz en México en 1945 y en la cual nació la llamada Acta de Chapultepec, aprobada como Carta de la OEA. Al dejar el cargo, Castillo Nájera fue embajador extraordinario y plenipotenciario de México y delegado en la comisión especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas para el caso de Grecia.

Francisco Castillo Nájera murió en 1954, en la Ciudad de México, siendo presidente de la Comisión Nacional de Valores.

 

 

JAIME TORRES BODET

JAIME TORRES BODET

(1946-1948)

Jaime Torres Bodet nació en la Ciudad de México en 1902. Estudió la carrera de Filosofía y Letras. Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, El Colegio Nacional y el Instituto de Francia. Fue secretario del rector José Vasconcelos y secretario de Educación Pública por dos períodos entre 1943 y 1964. Dentro de su labor en el Servicio Exterior mexicano fue secretario de la Legación en España y París, encargado de negocios en Buenos Aires y en Bélgica.

Tras ser subsecretario de Relaciones Exteriores, en 1946 fue nombrado secretario de Relaciones Exteriores en el gobierno de Miguel Alemán. Su labor como canciller se vio en un marco de dos procesos relacionados entre sí, uno fue la creación del nuevo sistema internacional de la posguerra, y otro, la elaboración de un proyecto nacional que buscó adecuar el proyecto emanado de la Revolución a las nuevas condiciones mundiales y nacionales, y que difería de las prioridades estadounidenses que eran la contención de la influencia soviética y el énfasis en la libre empresa.

A Torres Bodet le correspondió, dentro de su ámbito de competencia, coordinar el acceso casi irrestricto al capital extranjero para avanzar en el proceso de industrialización, asimismo resolver un convenio en materia de trabajadores migratorios que no fue lo benéficamente deseado para nuestros connacionales, así como el delicado caso de brote de fiebre aftosa por el cual México debió sacrificar una gran cantidad de ganado y Estados Unidos aceptar la vacunación como control de la enfermedad. Torres Bodet defendió siempre la idea de un Sistema Interamericano que permitiera el desarrollo económico y social de sus miembros y alejara lo más posible las posiciones bélicas del Hemisferio.

Al término de su gestión, fue secretario general de la UNESCO, luego regresó a París como embajador mexicano hasta ocupar nuevamente la cartera de la Secretaría de Educación Publica, en una de las gestiones más significativas para la educación en México, por la creación de la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos. Entre su vasta obra publicó la novela Margarita de niebla, múltiples poemarios y sus Memorias. Tras una larga enfermedad, falleció en 1974 en la Ciudad de México.

 

 

MANUEL TELLO BAURRAUD

MANUEL TELLO BAURRAUD

(1951-1952 / 1958-1964)

Nació el 1º de noviembre de 1898 en la ciudad de Zacatecas. Desempeñó, entre otros, los cargos de cónsul en Amberes y Yokohama, delegado de México en la Sociedad de Naciones, jefe del departamento de Asuntos Diplomáticos, director general de Asuntos Políticos y del Servicio Diplomático, Oficial Mayor, Subsecretario y encargado del Despacho de Relaciones Exteriores.

El 1 de agosto de 1950, fue nombrado por el Presidente Miguel Alemán secretario de Relaciones Exteriores. Le correspondió argumentar la necesidad de tener en cuenta el sentido de la opinión pública para rechazar la participación de México en la guerra de Corea y que su adhesión a la ONU tampoco lo comprometía a tener una participación bélica.

Tras del encargo como embajador de México en Washington en el periodo presidencial de Ruiz Cortines, Tello fue nombrado nuevamente secretario de Relaciones Exteriores por el presidente López Mateos.

En este periodo, el principio de no intervención se convirtió en piedra angular de la política exterior de México con respecto de la revolución cubana. México se abstuvo de aprobar la sexta resolución de Punta del Este por la cual Cuba fue expulsada de la Organización de Estados Americanos. Antes de concluir su gestión, Tello formalizó con los Estados Unidos la devolución a México del territorio conocido como el Chamizal y dar cumplimiento así al laudo arbitral de 1911; en julio de 1963, López Mateos y Kennedy anunciaron de manera simultánea, el beneplácito por haber llegado a un acuerdo y el 25 de febrero de 1964 se celebró una ceremonia simbólica.

Después de su retiro obligatorio del servicio diplomático por cumplir sesenta y cinco años, Manuel Tello fue senador por Zacatecas y publicó el libro Voces favorables a México. Murió el 27 de noviembre de 1970. .

 

 

LUIS PADILLA NERVO

LUIS PADILLA NERVO

(1952-1958)

Nació el 19 de agosto de 1894 en Zamora, Michoacán. Abogado por la Escuela Nacional de Jurisprudencia, realizó también estudios de derecho internacional en Buenos Aires, Washington y Londres. Fue encargado de negocios de la embajada de Washington, subsecretario de Educación Pública, ministro plenipotenciario en Costa Rica y Dinamarca, delegado de México ante la UNESCO, representante de México en el Consejo de Seguridad de la ONU y presidente de la Asamblea General del mismo organismo, así como Oficial Mayor de la Secretaría del Trabajo.

Asumió el cargo como secretario de Relaciones Exteriores durante todo el sexenio de Adolfo Ruiz Cortines. Durante su gestión, la Cancillería se abocó a dos campos primordiales: el de las relaciones con Estados Unidos, que con altibajos continuó practicando la llamada política del “buen vecino”, y las relaciones interamericanas que en ese periodo registraron por primera vez una plena desavenencia con posturas asumidas por Estados Unidos hacia el área.

México se opuso a la invasión norteamericana sobre Guatemala y dio asilo a su presidente derrocado Jacobo Arbenz. Padilla Nervo tuvo la responsabilidad de impulsar los “Principios de México” acerca del problema del mar territorial y propuso en Ginebra, una iniciativa para proteger la riqueza pesquera en aguas territoriales. En diversos foros internacionales, Padilla Nervo pidió suspender los experimentos con armas nucleares, se pronunció porque a Belice le asistía el derecho de darse un gobierno propio.

Al terminar su ministerio, el 30 de noviembre de 1958, Padilla Nervo impartió cátedra de derecho en la Universidad Nacional, fue delegado de México ante las Naciones Unidas y juez de la Corte Internacional de Justicia en La Haya. El 15 de abril de 1980 fue designado como primer embajador emérito y el 7 de octubre del mismo año recibió la medalla Belisario Domínguez del senado de la República. Murió en el Distrito Federal el 9 de septiembre de 1985.

 

 

JOSE GOROSTIZA ALCALÁ

JOSE GOROSTIZA ALCALÁ

(1964)

Nació el 10 de noviembre de 1901 en Villahermosa, Tabasco. Además de literato y poeta de grandes virtudes, José Gorostiza dedicó la mayor parte de su vida profesional al Servicio Exterior Mexicano. Bachiller en artes por la Escuela Nacional Preparatoria y con carrera de leyes. Fue jefe del departamento de Bellas Artes, jefe de departamento de publicidad de la Secretaría de Relaciones Exteriores, director general de Asuntos Políticos del Servicio Diplomático, embajador y representante de México ante diversos gobiernos extranjeros y subsecretario de Relaciones Exteriores.

Fue titular de Relaciones Exteriores en 1964 al sustituir en el mes de abril a su amigo Manuel Tello, quien cumplió estrictamente la forma de retiro obligatorio del servicio diplomático.

Gorostiza siempre defendió y mantuvo los grandes principios jurídico-políticos de no intervención, autodeterminación, soberanía sobre los recursos naturales, desarme general y completo, relaciones internacionales justas y equitativas y responsabilidad compartida en el desarrollo. Tras ocho meses de implacable actuación como secretario, el embajador José Gorostiza Alcalá presentó su renuncia y causó baja en el Servicio Exterior Mexicano el 1ª de diciembre de 1964.

Después de su retiro de Relaciones Exteriores, Gorostiza aceptó el nombramiento de presidente de la Comisión Nacional de Energía Nuclear, en cuyo ínterin le fue otorgado el Premio Nacional de Letras 1968. El autor del poema Muerte sin fin, publicó su último libro, Prosa, que recogió todos sus artículos dispersos en diferentes revistas y publicaciones periódicas. José Gorostiza sobrevivió tres años a su jubilación y falleció en la Ciudad de México en 1973..

 

 

ANTONIO CARRILLO FLORES

ANTONIO CARRILLO FLORES

(1964-1970)

Nació en el Distrito Federal el 23 de junio de 1909. Licenciado en derecho por la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Fue docente en la Universidad Nacional Autónoma de México, director de Nacional Financiera, consejero del Banco de México, secretario de Hacienda y embajador en Estados Unidos.

Fue secretario de Relaciones Exteriores de 1964 a 1970, bajo la presidencia de Díaz Ordaz. Durante su gestión se concluyó el Convenio Bilateral con los Trabajadores Migratorios, se puso fin a la negociación, iniciada con anterioridad para la devolución del territorio conocido como el Chamizal, le correspondió fortalecer lazos de amistad con Centroamérica y coadyuvar a la solución de la guerra entre Honduras y El Salvador, apoyó las reformas a la Ley General de Bienes Nacionales para fijar la zona de mar territorial en 12 millas y la zona económica exclusiva de pesca para el mar de Cortés. En esta etapa, México renunció a los derechos históricos sobre Belice y se inició la cooperación entre México y Estados Unidos en la lucha contra el tráfico de estupefacientes. Durante su gestión ocurrió en la sede de la Cancillería mexicana en Tlatelolco, la aprobación del Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina (“Tratado de Tlatelolco”), el 12 de febrero de 1967.

Después de su encargo, Antonio Carrillo Flores fue director del Fondo de Cultura Económica, embajador en la URSS, diputado federal, director general de Bancomer y presidente de la Comisión de Honor y Justicia del Partido Revolucionario Institucional, además de embajador emérito en 1981. Murió el 20 de marzo de 1986 en la capital del país..

 

 

 

EMILIO O. RABASA

EMILIO O. RABASA

(1970-1975)

Emilio Oscar Rabasa, nació el 23 de enero de 1925 en la Ciudad de México. Obtuvo los títulos de licenciado y doctor en derecho por la Facultad de Derecho de la UNAM. Ejerció diversos cargos en la Universidad, incursionó en el mundo de las finanzas y fue director del Banco Nacional Cinematográfico, así como embajador de México en Estados Unidos

En diciembre de 1970, Emilio O. Rabasa fue nombrado titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores por Luis Echeverría Álvarez. En el periodo se realizaron 12 giras presidenciales internacionales que cubrieron países de América Latina, Norteamérica, Europa, Asia y África y se establecieron relaciones diplomáticas con una gran número de Estados, pasando de 67 a 129, con lo cual se abrieron muchas embajadas.

Se diversificó el destino de las exportaciones que por tantos años se habían centrado en Estados Unidos con el objeto de contrarrestar la política económica de Washington hacia México, que se había vuelto desfavorable a raíz de la decisión del presidente Nixon de imponer una sobretasa del diez por ciento a las importaciones.

Se suscribió el primer Acuerdo de Cooperación entre México y la Comunidad Económica Europea, al igual que con los países socialistas. Con motivo del derrocamiento del gobierno de Unidad Popular chileno, se brindó asilo a un considerable número de ciudadanos chilenos, incluido el canciller Clodomiro Almeyda. Asimismo, México se negó a aplicar las sanciones impuestas a Cuba por el Consejo de la Organización de Estados Americanos. Rabasa gestionó la adopción por las Naciones Unidas de una Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados, como instrumento para reivindicar la defensa económica de los países en desarrollo y la regulación de las relaciones eoconómicas internacionales sobre bases de justicia y equidad.

Otro capítulo de su gestión como canciller, fue la relativa a la promoción de la figura jurídica de la zona económica exclusiva, de hasta 200 millas náuticas. Durante la gestión de Rabasa fue creado el Instituto Matías Romero, se habilitó el exconvento de Tlatelolco para albergar el Acervo Histórico Diplomático de nuestro país y se buscó mejorar las condiciones de vida de los diplomáticos.En el período se condenó abiertamente a los regímenes de Sudáfrica y de España, por considerar que violaban los derechos humanos. Cuando México en el marco de la Conferencia de la Mujer votó a favor de una declaración de que el sionismo era una forma de racismo, Rabasa viajó a Israel con el objeto de discutir cualquier malentendido que pudo haber surgido entre México e Israel. Por algunos matices de diferencia con el Ejecutivo, Rabasa presentó su renuncia el 28 de diciembre de 1975.

Es miembro del grupo mexicano de la Corte Permanente de Arbitraje de la Haya y del Comité Jurídico Interamericano de la OEA.

 

 

ALFONSO GARCÍA ROBLES

ALFONSO GARCÍA ROBLES

(1975-1976)

José Alfonso Eufemio Nicolás de Jesús García Robles, nació el 20 de marzo de 1911 en la Ciudad de Zamora (hoy Hidalgo), Michoacán. Realizó sus estudios superiores en la Facultad de Derecho de la Universidad de Jalisco y después en la UNAM y en el Instituto de Altos Estudios Internacionales de la Universidad de París. Se desempeñó como catedrático universitario, tercer secretario de la Embajada de México en Suecia, jefe de la sección de Asuntos de la Posguerra, jefe de la División Política del Consejo de Seguridad de la ONU, presidente de la Comisión Preparatoria para la Desnuclearización de América Latina y por ende, “arquitecto del Tratado de Tlatelolco”, embajador en Brasil, subsecretario de Relaciones Exteriores, así como una infinidad de cargos y comisiones tanto en las Naciones Unidas como en el Servicio Exterior Mexicano.

Del 29 de diciembre de 1975 al 30 de noviembre de 1976, Alfonso García Robles asumió la Secretaría de Relaciones Exteriores. Los 338 días que duró García Robles al frente de la Cancillería fueron días intensos. Entre los logros obtenidos en el periodo secontabilizan el establecimiento de una zona económica exclusiva de 200 millas náuticas, el énfasis en los temas del Nuevo Orden Económico Internacional, la paz mundial y la cooperación internacional.

En los foros internacionales México presentó y se adhirió a proyectos sobre medio ambiente, derechos humanos, proscripción de las armas nucleares, derecho de los estados sobre sus riquezas y recursos naturales, la alimentación y la explosión demográfica.

Después de la gestión de García Robles como canciller, fue designado representante permanente de México ante la Conferencia del Comité del Desarme con sede en Ginebra, Suiza. Entre su vasta obra se encuentran 338 días de Tlatelolco, La asamblea general del desarme y Seis años de política exterior de México. En septiembre de 1982 se le otorgó la Condecoración del Servicio Exterior Mexicano y en octubre del mismo año obtuvo el Premio Nóbel de la Paz. En 1989 recibió la condecoración como Caballero Águila por parte de la Presidencia Municipal de Tenango del Valle, Estado de México. Don Alfonso García Robles murió el 4 de septiembre de 1991 en la Ciudad de México.

 

 

SANTIAGO ROEL GARCíA

SANTIAGO ROEL GARCíA

(1976-1979)

Nació en Monterrey, Nuevo león en 1919. Abogado por la Escuela de Jurisprudencia de Monterrey. Fue catedrático en la Universidad de Nuevo León, como diputado ejerció la presidencia de la Comisión Legislativa y de la de Relaciones Exteriores.

Fue designado canciller en 1976 por el presidente José López Portillo y Pacheco. Santiago Roel obtuvo la autorización para incorporar al presupuesto de la Cancillería los ingresos generados por los servicios consulares. Durante su gestión, a petición de México quedó inserto el texto que refrenda nuestro respeto a la soberanía de los estados en el protocolo del Tratado Torrijos-Carter entre los gobiernos de Estados Unidos y Panamá sobre la entrega del Canal. En el periodo se reanudaron las relaciones diplomáticas con España con la disolución previa de las que se mantuvieron con el gobierno de la República Española en el exilio.

En el marco de crecimiento petrolero, el país se colocó en una posición de fuerza en la balanza internacional y el secretario Roel impulsó al seno de la Cancillería el área económica, con la creación de una Subsecretaría encargada del Ramo.

Correspondió en esta etapa el acuerdo para la venta de gas natural al gobierno de Carter. Las relaciones bilaterales y regionales adquirieron una importancia estratégica durante su encargo y se llevaron a cabo cincuenta reuniones de comisiones mixtas de cooperación en las áreas del comercio, la industria, la inversión, la educación y la tecnología, con el empeño de fortalecer los vínculos, tanto en el Norte como en el Sur.

Es autor de Historia del Senado de la República Mexicana, Pedro Garfias, poeta y El cura de tamajón.

 

 

JORGE CASTAÑEDA Y ÁLVAREZ DE LA ROSA

JORGE CASTAÑEDA Y ÁLVAREZ DE LA ROSA

(1979-1982)

Nació el 1 de octubre de 1921 en la Ciudad de México. Licenciado en derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor de la Escuela Libre de Derecho, de la UNAM, de El Colegio de México y de universidades extranjeras. En 1950 incursionó al campo de la diplomacia en la Secretaría de Relaciones Exteriores. Ocupó los cargos de vicecónsul adscrito a la Organización de las Naciones Unidas, presidente de la Comisión Jurídica de la Asamblea General de las Naciones Unidas, director general de Organismos Internacionales de la Secretaría, representante alterno ante la propia Organización de las Naciones Unidas, embajador de México en Egipto, además de múltiples comisiones desempeñadas ante organismos y conferencias internacionales.

Jorge Castañeda y Álvarez de la Rosa fue designado secretario de Relaciones Exteriores por el presidente López Portillo, cargo que ocupó desde abril de 1979 hasta el término del periodo presidencial el 30 de noviembre de 1982.

Una de las decisiones que tuvieron que tomarse durante su gestión, fue la respectiva a la inconveniencia del ingreso de México al Tratado General sobre Aranceles y Comercio. En el periodo igualmente el canciller Castañeda defendió en una reunión de la OEA los derechos del pueblo nicaragüense para decidir su destino, posición avalada por otros países latinoamericanos y que orilló a los Estados Unidos a suspender su ayuda a la dictadura somocista y al posterior triunfo de la Revolución Sandinista. Asimismo, aconteció el pronunciamiento franco-mexicano, articulado por los titulares de la política exterior de Francia y México, para reconocer como fuerzas representativas e interlocutores válidos, a los grupos político-militares en pugna en El Salvador, es decir, a los elementos del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional.

Uno de los grandes logros de la política exterior mexicana, cuyo impulsor principal fue el canciller Castañeda, fue el acuerdo para el establecimiento y reglamentación de los derechos del mar, sobre una zona económica exclusiva, además de las 12 millas de mar territorial, previamente aprobadas y acordadas. También se gestó en el lapso la reunión de jefes de Estado en Cancún, Quintana Roo, en octubre de 1981, bajo el nombre de Diálogo en la Cumbre Norte-Sur y cuyo propósito fue el de establecer las condiciones de concertación entre gobiernos representativos de los pueblos del mundo, para desarrollar, a futuro, posibilidades de coexistencia y cooperación entre naciones de tan diferentes condiciones de desarrollo. El canciller Castañeda impulsó asimismo un mayor compromiso de los países involucrados para la firma del Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina, conocido como el Tratado de Tlatelolco y la defensa irrestricta del derecho de asilo que se aplicó tanto a los perseguidos políticos destacados del exilio latinoamericano, que a los humildes campesinos guatemaltecos.

Al término del sexenio, Jorge Castañeda fue nombrado embajador de México en Francia y en 1988 obtuvo su retiro del Servicio Exterior mexicano, así como el nombramiento de embajador emérito. Fue autor entre otros, de México y el orden internacional y La no proliferación de las armas nucleares en el orden universal. Falleció en 1997 en la Ciudad de México.

 

 

BERNARDO SEPÚLVEDA AMOR

BERNARDO SEPÚLVEDA AMOR

(1982-1988)

Nació en la Ciudad de México en 1941. Licenciado en derecho por la UNAM y maestro en derecho internacional por la Universidad de Cambridge. Se desempeñó como docente en El Colegio de México. Fue subdirector jurídico de la Secretaría de la Presidencia, director general para Asuntos Hacendarios Internacionales en la secretaría de Hacienda, asesor para asuntos internacionales de la Secretaría de Programación y Presupuesto, secretario de Asuntos Internacionales del Partido Revolucionario Institucional y embajador de México en Estados Unidos.

Bernardo Sepúlveda asumió como titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores durante toda la gestión del presidente Miguel de la Madrid. Durante su periodo se puso en funcionamiento formal el llamado Grupo Contadora para la pacificación de Centroamérica, el cual logró que las partes en conflicto se acogieran a este novedoso mecanismo de negociación y diálogo y atraer la atención hacia un conflicto que, a juicio de México reconocía sus orígenes en la miseria, los rezagos sociales ancestrales, el militarismo y el incipiente desarrollo político de la región.

En agosto de 1985 se instituyó el llamado Grupo de Apoyo a Contadora, con el concurso de Argentina, Brasil, Perú y Uruguay, el cual fue la simiente del Mecanismo de Consulta y Concertación Política Latinoamericana (vigente hasta la fecha con 11 países y con el nombre de Grupo de Río). Se creó también durante este periodo el Grupo de lo Seis, constituido por Argentina, Grecia, India, Suecia, Tanzania y México y encaminado a impulsar la prohibición completa de los ensayos nucleares y a prevenir la extensión de la carrera armamentista. También en el lapso, en 1986, se dio el ingreso de nuestro país al GATT y se amplió así la inserción de México en el sistema multilateral de Comercio. Otro elemento coadyuvante para ensanchar los márgenes políticos en la negociación financiera lo constituyó el foro creado por 11 gobiernos latinoamericanos denominado Consenso de Cartagena, que con sus planteamientos durante la etapa más crítica del arreglo de la deuda externa, a mediados del decenio de los ochenta logró flexibilizar la dura posición de los países acreedores.

Durante este periodo, se dieron temas relevantes como la nueva legislación migratoria estadounidense conocida como Ley Simpson Rodino, sobre la que México manifestó sus puntos de vista discordes; la cooperación de México en la lucha contra el narcotráfico y la farmacodependencia tras el asesinato en 1985, de un agente de la DEA. En el ámbito interno se inició la costumbre de que el titular de Relaciones Exteriores compareciera anualmente ante el Senado de la República y se consagraron en el artículo 89 de la Constitución los principios rectores de la política exterior mexicana: no intervención, autodeterminación de los pueblos, solución pacífica de controversias, proscripción de la amenaza o uso de la fuerza en las relaciones internacionales, igualdad jurídica entre los Estados, cooperación para el desarrollo y la lucha por la paz y la seguridad internacionales.

Tras su gestión como secretario, Bernardo Sepúlveda fue embajador de México ante la Gran Bretaña y actualmente es director del Bufete Jurídico Sepúlveda y Asociados. Entre su obra publicada se encuentran La inversión extranjera en México y Las empresas trasnacionales en México.

 

 

FERNANDO SOLANA MORALES

FERNANDO SOLANA MORALES

(1988-1994)

Fernando Solana Morales nació en México, Distrito Federal en 1931. Ingeniero civil, licenciado en filosofía y en ciencias políticas y administración pública por la UNAM, donde fue profesor y secretario general. Redactor, articulista y director de varias publicaciones periodísticas. Fue subdirector de Planeación y Finanzas de la Conasupo, secretario de Comercio y de Educación Pública, director general del Banco Nacional de México y presidente de la Asociación Mexicana de Bancos en su etapa de nacionalización.

Secretario de Relaciones Exteriores del 1º de diciembre de 1988 a diciembre de 1993. El contexto internacional en ese período estuvo marcado por la desaparición de la Unión Soviética y la caída del muro de Berlín, así como por la unificación alemana en 1989.

Los vínculos diplomáticos que se mantenían con 147 Estados se incrementaron a 176 en 1993. En abril de 1993 se firmó el Tratado de Libre Comercio entre México y Costa Rica. En junio, se firmó en Cartagena de Indias, el Tratado de Libre Comercio entre México, Colombia y Venezuela, instrumento que fortaleció el entendimiento y cooperación del Grupo de los Tres. En 1993 se firmó el Tratado de Libre Comercio con Canadá y Estados Unidos que entró en operación al año siguiente.

Durante la gestión de Solana Morales, se creó el Programa para las comunidades mexicanas en el extranjero con el propósito de incrementar las relaciones con los mexicanos y la población de origen mexicano que vive fuera del país; el origen de las mayores fricciones con Estados Unidos lo constituyó la pretensión del país del norte de aplicar sus leyes de manera extraterritorial, con el rechazo por parte del gobierno mexicano. Se celebraron tratados internacionales para la cooperación en el combate al narcotráfico y la farmacodependencia con casi todos los países de Centroamérica. En 1992, después de 133 años de interrupción, se dio el restablecimiento de relaciones diplomáticas con la Santa Sede.

Después de su gestión como canciller, Fernando Solana fue senador de la República, primer presidente alterno del Parlamento Latinoamericano, miembro de la mesa directiva de la Unión Interparlamentaria Mundial. Autor de La planeación universitaria de México, Historia de la Educación Pública en México y Tan lejos como llegue la educación. Es miembro del Colegio de Licenciados en Ciencias Políticas y Administración Pública y de la Fundación Barros Sierra, así como presidente de la Asociación de Educación y Desarrollo.

 

 

MANUEL CAMACHO SOLÍS

(1993-1994)

Nació en el Distrito Federal en 1946. Licenciado en Economía por la UNAM con maestría en asuntos públicos por la Universidad de Princeton, en Estados Unidos. Fue profesor investigador del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México. Asimismo desempeñó el cargo de subdirector de Estudios Políticos del IEPES y coordinador de la comisión de rectoría del Estado. En el gobierno Federal fue asesor del director general de Nafinsa en 1978, subsecretario de Desarrollo Regional de la Secretaría de Programación, secretario de Desarrollo Urbano y Ecología y jefe del Departamento del Distrito Federal.

Manuel Camacho Solís asumió como secretario de Relaciones Exteriores de diciembre de 1993 a enero de 1994 durante el sexenio de Carlos Salinas.

El 10 de enero de 1994, se dio a conocer la designación de Manuel Camacho como Comisionado para la Paz y la Reconciliación en Chiapas.

Posteriormente fundó el Partido del Centro Democrático (PCD), que obtuvo su registro en 1999 y el cual preside actualmente. Coautor de México y Argentina vistos por sus jóvenes y autor de El Futuro Inmediato.

 

 

MANUEL TELLO MACÍAS

MANUEL TELLO MACÍAS

(1994)

Nació en el Distrito Federal en 1935. Licenciado en relaciones internacionales por la Georgetown University y maestro en la misma disciplina por el Instituto de Altos Estudios Internacionales de Ginebra. Al seno de la secretaría de Relaciones Exteriores ha sido director general de Organismos Internacionales, subsecretario de Asuntos Multilaterales, embajador de México en Gran Bretaña y Francia, así como representante permanente ante la Organización de las Naciones Unidas y los Organismos Internacionales con sede en Ginebra.

Asumió el cargo de Secretario de Relaciones Exteriores a invitación del presidente Salinas del 10 de enero al 30 de noviembre de 1994. Durante su gestión, Manuel Tello suscribió, con el secretario general de la OCDE, Jean Claude Paye, la carta-invitación con la que la Organización invita formalmente a México a ingresar como vigésimoquinto miembro de pleno derecho. Este documento fue suscrito en una sesión especial del Consejo de la OCDE que se llevó a cabo en París.

En marzo de 2002 fue nombrado Titular del Instituto Matías Romero de la Cancillería.

Manuel Tello Macías es autor, entre otros, de La política exterior de México y Documentos de política internacional.

 

 

 

JOSÉ ÁNGEL GURRÍA TREVIÑO

JOSÉ ÁNGEL GURRÍA TREVIÑO

(1994-1998)

Nació en Tampico, Tamaulipas en 1950. Licenciado en Economía por la UNAM. Tomó cursos de postrado en las Universidades de Leeds, Inglaterra, Harvard y del Sur de California , Estados Unidos. Ha sido secretario de Asuntos Internacionales, delegado de México ante la Organización Internacional del Café y director general de Bancomext y de Nacional Financiera. En la Secretaría de Hacienda fue subdirector de Deuda Pública, coordinador y director de Financiamiento Externo, director general de Crédito Público y participó en las negociaciones del TLC.

José Ángel Gurría fue nombrado Secretario de Relaciones Exteriores por el presidente Ernesto Zedillo, cargo que cubrió del 1 de diciembre de 1994 a enero de 1998. Participó en el VIII Seminario África-América Latina en el cual se alentó el trabajo para el desarrollo de estas dos regiones con problemas similares y perspectivas internacionales.

Bajo su gestión como canciller, el Gobierno de México expresó su rechazo a la denominada Ley Helms-Burton, por lo que dirigieron diversas notas diplomáticas al Gobierno de Estados Unidos:

1) Manifestando su preocupación porque varios capítulos y secciones de los proyectos de la Ley Helms-Burton resultarían inaceptables a la luz del derecho internacional, así como de los compromisos contenidos en instrumentos bilaterales de muy diversa índole (11 de abril de 1995).

2) Externando su preocupación por la aprobación de la Ley Helms-Burton, particularmente porque violaría el derecho de soberanía de los Estados, el Tratado de Libre Comercio y los objetivos de la Organización Mundial de Comercio (1o de mayo de 1995).

Bajo su gestión, se promulgó la Ley que protege el comercio y la inversión de normas extranjeras que contravengan el derecho internacional. Igualmente, México reiteró su postura en favor del inmediato levantamiento del bloqueo a Cuba; apoyó la plena inserción de Cuba en los principales foros regionales y del Sistema Interamericano; y reafirmó su posición, basada en el principio de autodeterminación de los pueblos, de que la evolución política y democrática de Cuba es de la incumbencia exclusiva del pueblo cubano. Cabe destacar que durante la gestión de Gurría se llevaron a cabo proyectos y estudios para la nueva Ley de Nacionalidad y Naturalización.

Tras su gestión fue nombrado secretario de Hacienda y Crédito Público. Pertenece al Colegio Nacional de Economistas.

 

 

ROSARIO GREEN MACÍAS

ROSARIO GREEN MACÍAS

(1998 - 2000)

Nació en México, Distrito Federal en 1941. Licenciada en Relaciones Internacionales por la UNAM y maestra en Economía por el Colegio de México y la Universidad de Columbia, donde también hizo un curso de posgrado sobre estudios latinoamericanos. Ha sido profesora e investigadora del Colegio de México, la UNAM y la UIA, directora general del Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, presidenta de la Fundación Colosio. Fue embajadora de México en la República Democrática Alemana, secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, subsecretaria de Relaciones Exteriores, subsecretaria adjunta para Asuntos Políticos de la ONU y senadora de la República por el Partido Revolucionario Institucional.

Rosario Green fue nombrada como la primer mujer al frente de la Secretaría de Relaciones Exteriores en enero de 1998 y hasta el 30 de noviembre de 2000 durante el sexenio del presidente Ernesto Zedillo. En enero de 2000, la Embajadora Rosario Green intervino ante el pleno de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, en Estrasburgo, Francia, con la representación del gobierno mexicano. Con ello dio inicio la participación de nuestro país ante ese Organismo en su calidad de Observador Permanente.

Rosario Green también participó en los trabajos de la IX Reunión Ministerial Institucionalizada Grupo de Río-Unión Europea, en Vilamoura, Portugal. Efectuó una visita oficial a la Federación de Rusia, y se entrevistó con su homólogo Igor Ivanov, con quien suscribió una Declaración conjunta sobre la Cooperación Bilateral en Materia de Lucha contra el Narcotráfico. La canciller igualmente visitó España y se entrevistó con el Ministro de Asuntos Exteriores Joseph Piqué para fortalecer aún más el diálogo político, los intercambios económico-comerciales y la cooperación con España.

Con la representación del Presidente Ernesto Zedillo, la secretaria Rosario Green participó, el 19 y 20 de diciembre de 1999, en las ceremonias de traspaso de Macao a la soberanía de China y de la instalación de la Región Administrativa Especial de Macao. Rosario Green dio impulso a las negociaciones para la firma de un Tratado de Comercio entre México y la Unión Europea.

Después de su gestión, Rosario Green fue nombrada por el presidente Vicente Fox como embajadora de México en Argentina, cargo que actualmente ocupa. Es autora entre otros, de Estado y banca trasnacional en México, Los mitos de Milton Friedman y La deuda externa de México. De la abundancia a la escasez de créditos, y Lecciones de Deuda Externa de México: 1983-1997.